jueves, 22 de diciembre de 2016

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ABORTO

Los defensores de la aborto lo definen de una forma en la que la tratan de encubrir su naturaleza criminal mediante un vocabulario muy confuso ocultando el asesinato con terminologías como "interrupción voluntaria" del embarazo o o "derecho a la salud reproductiva" o bajo conceptos como "derecho a decidir" pero ninguno de sus términos puede ocultar que el aborto es la muerte de un niño sin nacer.

Consecuencias psicológicas de la aborto espontáneo: 

Se produce un sentimiento de frustración como consecuencia de la pérdida del hijo esperado en que se habían depositado una serie de expectativas previas. 

Implicaciones sociales, legales y médicas de la aborto:

De acuerdo con el código penal para el D.F. en materia del fuero común y para la República mexicana y federal reprime la aborto con ciertas expediciones. Estos son cuando el embarazo es producto de una violación, por imprudencia de la mujer embarazada. 
El artículo 329 considera que el aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez. 
Artículo 331: si el aborto lo causara un médico cirujano o partera se le suspenderá de dos a cinco años de su profesión. 

SOCIALES: 
La legalización de la aborto engendra una mentalidad anti vida que como una espiral de muerte sea grande cada vez más escribiendo ahorcando protectores de la vidhumana introduciéndose en el sistema legal y político de la nación y alterando el concepto de la vida humana de sus gobernantes. 



MEDICAS: 
Según estudios genéticos un aborto después de la semana 15 16 puede ser de alto riesgo para la mujer más aún cuando se trata de una niña que no tiene completamente desarrollado su útero pues se considera que entre más temprano hacer el procedimiento menos peligros que corren.  

miércoles, 21 de diciembre de 2016

EL ABORTO


El aborto es definido como la terminación de embarazo, y cualquiera que sea su causa, antes de que el producto este capacitado para la vida extrauterina.

En México la mayor parte de los abortos practicados son abortos inseguros que ponen en riesgo la vida y la salud de las mujeres.
El instituto Allan Gutmacher reconocido internacionalmente por sus estadísticas en el tema, señala que en México se realizan 874747 abortos inducidos (2006).
El Aborto se puede definir como la culminación de un embarazo antes de que el feto pueda vivir de forma independiente fuera del vientre de la madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una definición de una forma de aborto denominado inseguro y lo califica como un procedimiento para terminar un embarazo realizado por personas que carecen de las habilidades necesarias o en un ambiente que no esté en conformidad con los estándares médicos mínimos, o ambas cosas.
De forma tal que para la OMS, existen dos formas; una segura y otra insegura. En algunos países, si ocurre antes de las 24 semanas de embarazo, por causas naturales, es considerado espontáneo y se le denomina involuntario.
Existen dos tipos de abortos: el espontáneo o natural, y el inducido. El aborto espontáneo ocurre cuando un feto se pierde por causas naturales. Las estadísticas señalan que entre el 10% y el 50% de los embarazos finalizan a causa de un aborto natural, que suele estar condicionado por la salud y la edad de la madre.
El aborto inducido, en cambio, es aquel provocado adrede con el objetivo de eliminar el feto, ya sea con asistencia médica o sin ella. Se calcula que cerca de 46 millones de mujeres al año recurren a esta práctica en todo el mundo. De ese total, cerca de 20 millones practican abortos inseguros, que ponen en riesgo la vida de la mujer.
REFERENCIAS:

martes, 20 de diciembre de 2016

SEXUALIDAD EN EL ADOLESCENTE

¿Qué es la sexualidad en la adolescencia?

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.

Los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual
Existen diferentes etapas en la sexualidad, a continuación te las  mencionaremos:

  • Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de auto exploración.
  • Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. También se considera que durante esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas.Las relaciones sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener preponderancia, por lo que el adolescente contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres con la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la poca o nula experiencia sexual), lo que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de sus actos. Además, al no haber desarrollado por completo el pensamiento adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones.
  • Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.

IMPORTANCIA DE RECIBIR UNA BUENA EDUCACIÓN SEXUAL. 

La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el deseo y los impulsos sexuales dominan a una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir una buena educación sexual es muy importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus etapas de maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual que tendrá el joven cuando sea adulto.









¿QUE ES LA SALUD SEXUAL?
La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social. Es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin riesgos de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo. 

Diversidad sexual es un término que se usa para referirse a la diversidad dentro de la orientación sexual; de hecho, habitualmente se usa una clasificación simple de cuatro orientaciones: heterosexual, homosexual, transexual y bisexual

Tipos de diversidad sexual

La diversidad sexual es la variedad de preferencias sexuales que hay, y abarca además las identidades sexuales. La orientación sexuales son homosexuales, bisexuales, heterosexuales, pansexuales u omnisexuales y asexuales, mientras que en identidad sexual son los que están cómodos con su cuerpo, los transgéneros, los transexuales que son transgéneros que se han operado, los travestis que están a gusto con su cuerpo pero gustan de representar al sexo opuesto, los intergéneros.
**Heterosexualidad

La heterosexualidad es una orientación sexual caracterizada por el deseo y la atracción hacia personas del sexo opuesto.

 **Homosexualidad 
Es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.

**Bisexualidad
La bisexualidad es una orientación sexual que involucra atracción física y/o romántica hacia individuos de ambos sexos. El término posee el mismo origen que aquellos referidos a otras orientaciones sexuales, homosexualidad y heterosexualidad.




**Pansexuales
La pansexualidad, omnisexualidad, polisexualidad o trisexualidad es una orientación sexual humana, caracterizada por la atracción estética, romántica o sexual por otras personas independientemente del sexo y género de las mismas. Por lo tanto, los pansexuales pueden sentirse atraídos por varones, mujeres
es la capacidad de amar a otra persona independientemente de su género. Los pansexuales afirman que para ellos el sexo y el género son conceptos vacíos de significado o que no tienen importancia.
 **Asexuales
La asexualidad es la falta de orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual; por lo que no encajan dentro de ninguna orientación sexual definida y no es habitual que suelan enamorarse o tengan pareja.


Una de las características de los Derechos Humanos es que son universales, lo que significa que los poseemos todos y todas sin importar género, estado de salud, orientación sexual, discapacidad, religión, lengua, etc.
La diversidad sexual es toda la gama de orientaciones sexuales e identidades de género que forma parte de la vida cotidiana de los seres humanos.

Los seres humanos han aprendido a vivir con la diversidad existente en el mundo, a entenderla y hasta actuar de acuerdo con ella. Sin embargo, todavía cuesta un poco de trabajo razonar sobre aquellas diferencias que tienen que ver con las personas.
Se hace necesario entender y respetar el verdadero significado de las palabras: igualdad (entre todos los seres humanos sin distinción de sexo, color de piel, clase social, apariencia física, religión u orientación sexual), respeto (hacia cualquier persona sean cuales sean sus ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias) y diversidad (la variedad, la desemejanza y la diferencia existente entre todas las personas).

Educación sexual

Son actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción, etc.


Es importante transmitir el conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, los distintos modos de organizar la vida social, así como los roles y relaciones entre mujeres y varones y las diferentes formas de organización familiar. De esta manera las personas tendrán conocimientos más objetivos y menos tendencia a la formación y transmisión de tabúes respecto a la sexualidad, además de que se podrán prevenir muchas enfermedades, controlar la reproducción, conocer el propio cuerpo y evitar conductas violentas o sexistas entre los géneros.